BERTHIER: "LA AFASIA MARGINA A LAS PERSONAS AFECTADAS"
Marcelo Berthier es neurólogo del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de la Universidad de Málaga y profesor asociado de Neurología de la misma universidad. Ha concedido a Familias S.O.S una entrevista en la que reflexiona sobre la escasez de fondos públicos y alerta de que la asistencia a las secuelas del ictus es aún deficitaria, con algunas comunidades sin Unidad de Ictus específica. Berthier describe cómo afecta la afasia a la vida del paciente, a la de sus familiares y explica la mejor terapia contra la afasia: la rehabilitación intensiva.
El ictus es la segunda causa de muerte en España y, sin embargo, el desconocimiento sobre sus secuelas es palpable en la sociedad. ¿A qué cree que se debe?
El sistema sanitario dedica más esfuerzos a la asistencia de procesos agudos y existen menos recursos para la rehabilitación de procesos crónicos. Esta es una de las razones más importantes del escaso conocimiento que se posee de las secuelas del ictus.
¿Cree que se destinan los fondos necesarios para la lucha contra esta enfermedad?
No, otros trastornos menos prevalentes que el ictus, como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple, son más conocidos por la sociedad y es posible que reciban más fondos por parte del Estado.
¿Considera usted que los planes y protocolos de ictus hospitalarios son adecuados?
La asistencia al ictus agudo ha mejorado considerablemente en los últimos años, aunque en algunas comunidades aún no existen Unidades de Ictus y no se ofrecen los tratamientos modernos (trombolisis). La asistencia a las secuelas del ictus es aún deficitaria.
Aproximadamente un 40% de los pacientes con afasias agudas secundarias a ictus tienen buena evolución y la recuperación completa es posible en alguno de ellos. En los casos restantes, la recuperación completa es menos probable. Sin embargo, el avance en nuevas estrategias terapéuticas beneficiará a un buen número de pacientes que hasta ahora presentaban un mal pronóstico de recuperación.
¿Por qué califica a la afasia como el trastorno cognitivo más devastador que existe?
La afasia es el trastorno cognitivo más devastador asociado al ictus pues ocasiona una marcada dificultad en la comunicación, autoestima, estado de ánimo, relaciones sociales y familiares y vida laboral. De hecho, algunas personas afectadas de afasias graves (afasia global) consideran que han perdido su personalidad.
¿Cómo afecta la afasia en la calidad de vida del paciente? ¿Y en la de sus familiares?
La afasia margina a las personas afectadas, pues además de los problemas de lenguaje y comunicación que padecen, la afasia conlleva graves problemas en la vida socio-emocional, laboral y personal. La familia suele estar afectada, inicialmente por tener que enfrentarse a un trastorno desconocido y por recibir muy poca información de cómo se debe actuar con una persona afásica. En segundo lugar, la persona afásica sufre una serie de cambios personales en el estado de ánimo, adaptación, limitaciones físicas, etc., que obligan a la familia a tener que adaptarse a una nueva vida.
La mejor terapia de la afasia es la rehabilitación intensiva. De hecho, existe evidencia de que más horas de terapia durante un periodo de tiempo prolongado brinda mayores beneficios que las terapias breves. La rehabilitación de la afasia es posible inclusive en pacientes con afasias graves de varios años de evolución. El tratamiento farmacológico es una ayuda adicional a la rehabilitación, pero nunca debe reemplazar a la terapia logopédica. Los medicamentos que han demostrado eficacia son el donepezilo, la memantina, la levodopa y la bromocriptina.
¿Qué criterios sugeriría a las familias que deben considerar en el momento de buscar alternativas de rehabilitación?
Existen múltiples estrategias terapéuticas para el tratamiento de la afasia que deben ir implementándose de forma paulatina cuando otras estrategias han fallado. En los últimos años, se ha renovado el interés por utilizar fármacos y recientemente se ha empezado a aplicar tratamientos con estimulación magnética transcraneal y estimulación transcranial de corriente directa. Aunque ambos procedimientos son no-invasivos, su eficacia necesita ser analizada en nuevos estudios de investigación.
¿Debemos desarrollar y promover programas para educarnos acerca del ictus y qué debemos hacer para evitar esta enfermedad?
Se necesitan programas de prevención del ictus y alertar a la población acerca de la importancia de controlar los denominados “factores de riesgo vascular” (por ej., hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, hiperlipemia, obesidad, sedentarismo).
¿En qué punto se encuentran las investigaciones sobre esta enfermedad?
El ictus es un área importante de investigación. Los avances más importantes en la investigación de las secuelas del ictus (afasia) son en el área de la neuroimagen (resonancia magnética funcional, tractografía, tomografía por emisión de positrones) pues están permitiendo conocer los cambios cerebrales que ocurren durante la rehabilitación. Otra área importante de investigación es en el diseño e implementación de nuevas terapias de rehabilitación de la afasia y en la identificación de sujetos portadores de ciertos genes que pueden responder de una manera diferente a la rehabilitación.
¿Nos podría describir alguno de los mejores momentos que ha vivido en la lucha contra esta enfermedad?
Uno de los momentos más agradables fue cuando observamos la respuesta beneficiosa a un fármaco (donepezilo) en un paciente con afasia secundaria a ictus de varios años de evolución en el cual habían sido poco alentadoras otras estrategias.
Desde Familias S.O.S Ictus agradecemos al doctor Berthier toda la atención recibida y su disponibilidad para ayudarnos en el desarrollo de este proyecto. ¡Muchas gracias!
Fotografías: La Opinión de Málaga y Diario Médico.
Comentarios
Publicar un comentario